La televisión, siempre la televisión.
Algunos vaticinaron en su día que internet se acabaría comiendo a la televisión, a los periódicos, al celuloide, a la radio y, en general, a todos los demás medios de comunicación. Una previsión que, lejos de verse desmentida, poco a poco, y con la determinación de un “cavaor”, se ha ido materializando. Uno por uno, pues, se ha ido merendando el espacio vital primero del pastel cinematográfico, hollywoodiense y no tan hollywoodiense, luego el de la prensa escrita, y finalmente a la música y el teatro, que han sido, sin lugar a dudas, los peor parados.
¿Todos muertos (o lisiados de por vida)?... No todos.
No, la televisión, el medio más voluble - en teoría, el de caparazón más blando- ha acabado revelándose como el más resistente a la debacle. Algo así como las cucarachas o las ratas con respecto a un holocausto nuclear.
Su pobreza de contenidos, su cutrez consustancial, su reptiliana capacidad para mudar de piel y seguir como si nada arrastrándose por entre las inmundicias del turbio y cenagoso subsuelo emocional de la gente, han sido claves para su supervivencia.
Atrás quedan por tanto las consideraciones moralizadoras. Que si es renovable, o si un fuego exterminador. Que si dilapida siglos de conocimiento y sabiduría....
No puede haber pausas para la reflexión. El circo ha de desarrollarse a toda la velocidad de la que sea capaz, y nada ni nadie puede interponérsele.
Muy sencillo. Su permanente reducción al absurdo.
Sí, su fórmula es bien sencilla.
Todo lo que vomita la pantalla ha de llegar, en un momento u otro, a un punto, en que el raciocinio, tal como legítimamente lo conocemos, es decir, en su estado más puro y prístino, sea desafiado, vapuleado y, en última instancia, arrodillado.
La bobada supina es la meta, y ha de prevalecer siempre. Caiga quien caiga.
Es así que las mentes enfermas de los creativos de televisión nunca descansarán, de hecho jamás lo hacen, mientras la humanidad siga teniendo ese apetito desmedido, insaciable, no por el más difícil todavía, sino por el disparate más difícilmente imaginable. Esto es, por la mamarrachada de turno, elevada a la máxima potencia de la numerología zoroastriana, y metamorfoseada en mariposa cervical.
Sí, señor. Eso exactamente. Y si se tercia, no escatimar en las dosis de ketchup y mostaza.
Transgredir por el puro placer de transgredir. Sin un propósito, sin un más allá…
Un día conseguirán convencernos de que el alma humana reside en la vesícula biliar, y nosotros, tan felices.
¿Para qué queremos más?
2 comentarios:
¡Hombre!
Er niño perdio y hallado en el templo!
Güelcom Jom!!!
Yo casi no veo tele, pero me gusta verla mientras como y mientras ceno, así que veo el telediario a las 15 y una peli a las 22,30, eso es todo, el resto de pantalla es Internet que me ofrece un temario ilimitado y me interesa mucho, la verdad, luego la vida real de siempre, claro está.
Salud
La tele ofrece la comodidad, tener algo delante que entretenga (¿entretenga?) sin tener que buscarlo, a diferencia de los libros, prensa, cine o teatro. De ahí, creo yo, su supervivencia.
Podría utilizarse para fines más nobles, aprovechar ese enganche difícil de romper para ofrecer contenidos más... simplemente contenidos. Pero a quienes están por encima de todo les interesa más conseguir que la gente no piense, les interesan más los borregos que las personas. De ahí las actuales programaciones.
Y lo que queda!!
Un abrazo
Publicar un comentario